
La playa de Es Trenc se encuentra a 6,5 km de la Colònia de Sant Jordi. Es una quebrada y su topónimo se refiere a que la apertura del salobral rompe la barrera dunar del litoral y cuentan las historias locales que a mediados del siglo XVIII llegó un tsunami o maremoto, formado tras el terremoto de Lisboa, que seccionó el cordón dunar que separaba el mar abierto del humedal.
Entorno de la playa de Es Trenc
Está ubicada en un gran arenal, el último que queda por urbanizar y por esta razón está bien conservado. Junto con Es Salobrar de Campos en Mallorca, forma un área protegida de 1,492 hectáreas. Es uno de los espacios vírgenes más visitados y valorados durante los fines de semana veraniegos.
Es Trenc, también conocida como Platja d’es Trenc es una playa de arenas blancas y finas, con aguas cristalinas de una longitud aproximada de 3 km, rodeada por dunas y matorrales de pinos, salinas y tamarindos, así como de aves marinas y de litoral, conejos y variedades de insectos entre otros representantes de la flora y fauna autóctona, que lo convierten en un sitio edénico. Pertenece a un área protegida que comprende la playa, las dunas y matorrales, las salinas y las tierras de cultivo.
Cómo llegar a la playa de Es Trenc
Para acceder a la playa puede escoger varios puntos de partida. Desde Ses Salines, se va a encontrar con montañas de sal, extraídas de estanques construidos de forma artificial.
Ya en Es Trenc, va a tropezar con un área denominada Ses Covetes, donde se practica el nudismo y ésta a su vez se une con el arenal de Sa Rápita que se comunica mediante un acceso peatonal con el Club Náutico del mismo nombre.
Es Trenc es una playa muy concurrida, apreciada por su gran belleza y limpieza de sus aguas. Desde allí se divisa la isla de Cabrera.
Hay temporadas en las que se recomienda a los navegantes que se alejen de la costa, ya que se levanta una losa de medio metro en los días de mal tiempo con la que pueden encayar. El lugar más adecuado para fondear es el antiguo embarcadero en la proximidades de s’Illa Gavina, el mayor islote del municipio de Campos, que conserva una cueva prehistórica, también usada por los contrabandistas y a la que se puede acceder a pie desde Punta de Sa Barraca de Sa Cenra, mientras que los días que sopla poniente, la Platja d’es Coto es la mejor opción. A tres millas marinas se encuentra la instalación portuaria más cercana, el Port Colònia de Sant Jordi.
Acceso a la playa
A diferencia de otros lugares de descanso el acceso a esta playa es sencillo. Si se acerca en vehículo particular, debe tener en cuenta que el aparcamiento está tarifado a tres euros por día y la parada de autobús más próxima se encuentra a unos doscientos metros.
El término municipal de Campos se encuentra en la zona sur y sureste de Mallorca o Migjorn. Su topónimo es de origen mozárabe y alude a sus tierras planas, rodeadas de colinas que limitan con el mar. El rey Jaume II la nombró villa en el año 1300.
Municipio de Campos
Campos es un municipio sin grandes elevaciones, solo ses Gometes de 121 metros. Se destaca el sistema dunar de Es Trenc, Es Salobrar, con una extensión de 330 hectáreas, que separa la segunda zona húmeda más importante de Mallorca, del Mediterráneo. Ocho playas lo bañan a lo largo de sus costas. En el año 1984 el Parlament de les Illes Balears declaró esta zona que ocupa 1,492 hectáreas como Àrea Natural d’Especial Interès por sus valores científicos y paisajísticos.
La explotación del ganado predominó en Campos hasta los años setenta del siglo XX. A partir de ese momento se inició una reconversión que lo ha transformado en líder en la fabricación, venta y transporte de materiales para la construcción.
Si quiere visitar los rincones arquitectónicos y paisajísticos más significativos del núcleo urbano y del resto del distrito municipal, tiene la opción de utilizar sus rutas cicloturísticas.
Fuentes termales del Balneari de la Font Santa
Las únicas fuentes termales del archipiélago balear están en el Balneari de la Font Santa. Sus aguas, saladas con cloruro de sodio con la agradable temperatura de 38,7º C sirven para tratar reumatismos, neuralgias, parálisis, obstrucciones de conductos, artrosis, nefritis y afecciones de la piel.
Sin embargo, le recomendamos que los jueves y los sábados los destine a visitar el mercado artesanal al aire libre para conocer mejor a los lugareños, sus costumbres y productos autóctonos. Podrá encontrar en ese mercado los ingredientes para preparar el plato típico de Campos, la cazuela de caza.