
Mallorca, además de ser reconocida por sus exuberantes calas y su centro histórico, también destaca como un territorio para la conservación de la flora y la fauna. A través de una extensa red de parques y reservas naturales, la mayor de las Islas Baleares, goza de un gran prestigio como refugio de la vida y templo para la naturaleza.
Parc natural de s’Albufera
El Parc natural de s’Albufera de Mallorca no sólo es la región húmeda más amplia de las Islas Baleares, sino además una de las más importantes, y como prueba de ello, fue declarada Parque Natural en el año 1988, Zona Húmeda de Importancia Internacional y Zona de Especial Protección para las Aves por parte de la red Natura 2000. Adicionalmente, el parque se considera Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).
Ante tantos reconocimientos, no es difícil imaginar que las casi 1.700 hectáreas de extensión que comprende el parque sean motivo de obligada visita para cualquier visitante. Ubicada en los términos municipales de Muro y Sa Pobla, la región se encuentra separada del mar por un sistema de dunas con más de 10.000 años de antigüedad, aunque si de edad se trata, debemos decir que gran parte del humedal fue originado hace unos 100.000 años atrás.
Reserva Natural de s’Albufereta
Como parte de los tesoros naturales de Mallorca, debemos dirigir nuestra atención hacia la bahía de Pollensa, donde se encuentra la Reserva Natural de s’Albufereta, pues a lo largo de sus 211 hectáreas (más otras 290 que la rodean), esta región representa un valioso refugio para numerosas especies de plantas y animales. La Red Natura 2000 la ha incluido en su selecta lista, velando por la conservación de sus elementos naturales.
Además, el humedal litoral de s’Albufereta ha sido nombrado Reserva Natural Especial desde el año 2005, aunque mucho antes, en el año 1991, ya había sido reconocida su importancia ecológica al ser nombrada Área Natural de Especial Interés a través de la ley de Espacios Naturales y de Régimen Urbanístico de las Áreas de Especial Protección de las Islas Baleares (LEN).
Parque Natural de s’Albufera des Grau
Se trata de un espacio natural protegido que abarca, además de la Albufera des Grau, la isla de Colom y el cabo de Favàrtix. Con una extensión ampliada recientemente en el año 2003 de más de 5.000 hectáreas, el parque engloba una gran variedad de escenarios naturales como bosques, regiones de cultivo y para la ganadería, litorales de playa, acantilados, islotes y zonas húmedas.
Gran parte de la zona se encuentra incluida en la Red Natura 2000 y ha sido denominada como Área Natural de Especial Interés (ANEI) por los valores naturales que encierra y su interés para la conservación de la Biosfera. Actualmente se reconocen cinco reservas naturales dentro del parque: bassa de Morella, es Prat, s’Estany, illa d’En Colom y las islas d’Addaia.
Parque natural de Sa Dragonera
Declarado como Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Importancia Comunitaria, el Parque Natural de Sa Dragonera, incluido además en la Red Natura 2000, consta de unas 274 hectáreas de tierra, más una región marítima que en conjunto suman unas 908 hectáreas de gran importancia.
Constituido por los islotes de Es Pantaleu y La Mitjana, además de la isla de Sa Dragonera, este parque natural se encuentra separado de Mallorca por un canal de 800 metros de ancho, compuesto de fondos arenosos que permiten la vida de numerosas especies marinas, lo que ha llevado a considerar la zona como Área de Influencia Marina.
Tras un intento de urbanizar la isla en el pasado siglo, el espacio quedó constituido como Parque Natural en el año 1995, como resultado de su compra por parte del Consell de Mallorca en 1987, siendo declarada también Área Natural de Especial Interés en el mismo año.
Paraje Natural de la Serra de Tramuntana
Desde el norte de Mallorca, una distribución montañosa se alza a lo largo de 90 kilómetros. La Serra de Tramuntana (que toma su nombre por el viento frío proveniente del norte conocido como tramontana), es uno de los parajes más representativos de las Islas Baleares, y se encuentra constituido por una serie de cumbres, muchas de ellas capaces de rebasar los mil metros de altura.
Predominan en estas formaciones montañosas el material calcáreo, que a su vez, y hermanado con el mar, dan lugar a numerosas y muy peculiares formaciones kársticas. En total, la Serra de Tramuntana abarca unas 62.403 hectáreas de tierra junto a unas 1.123 hectáreas de mar. Por tal razón, se trata de la mayor zona protegida de las Islas Baleares, reconocida como Paraje Natural desde el año 2007 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el 2011.
Parque Natural de la península de Llevant
El Parque Natural de la península de Llevant engloba una extensa red de montañas en el municipio de Artà, entre las que se encuentran los picos más altos de toda la Serres de Llevant como Puig de sa Tudossa (441 m), Puig des Porrassar (491 m) y Puig Morey (564 m).
El conjunto montañoso abarca una extensión de 1.671 hectáreas, donde se ubican además zonas de acantilados costeros y una importante colección de plantas como los encinares, el palmito y el carrizo.
Al mismo tiempo, el parque de la península de Llevant brinda refugio a varias poblaciones de tortuga mediterránea y numerosas aves como gavilanes, halcones, águilas y gaviotas. Este hecho también ha propiciado que la zona sea considerada como Zona de Especial Protección para las Aves y Lugar de Interés Comunitario.